[Lac] WSIS: además del ruido, ¿hay nueces?

katitza at privaterra.org katitza at privaterra.org
Fri Feb 27 17:45:09 GMT 2004


WSIS: además del ruido, ¿hay nueces? (y II)
Publicado el 25-01-2004
En Kriptopolis

Un análisis de los planes de acción de la Cumbre Mundial para la Sociedad
de la Información
Por David Casacuberta

En un artículo anterior comentábamos los acuerdos principales a los que se
había llegado, que no eran muchos y tampoco eran como para lanzar cohetes,
pero menos da una piedra, e incluso había unas cuantas propuestas que
valdría la pena llevar a cabo.

Dejamos para hoy la parte que, en realidad es más importante: los planes
de acción, esto es, cómo vamos a convertir esos buenos deseos de la cumbre
en realidades. De siempre, los documentos de la ONU se organizan según
este doble esquema: una declaración de principios y un plan de acción para
llevar esos principios a cabo...

Aquí es donde empiezan a aparecer números, y algunos son ciertamente
ambiciosos, como la declaración de que se va a "asegurar que el acceso a
las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del planeta"
y que "se prestará especial atención a las necesidades de los países en
vías de desarrollo".

A partir de ahí se organiza toda una serie de líneas de acción. La
primera, C1, trata de "la función de los gobiernos y de todas las partes
interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo". Es simplemente
una serie de medidas para alentar a los gobiernos a llevar a cabo una
serie de medidas para promover las TIC, pero que son muy vagas, por
ejemplo la de crear una asociación pública privada que "sirva como ejemplo
visible para la acción futura". La C2 trata de la infraestructura y,
además de establecer la importancia vital de esas infraestructuras,
destaca el punto f), que pide que se creen equipos y servicios de
información y comunicación fácilmente accesibles, pensados sobre todo para
grupos de exclusión, para los que este tipo de medidas es vital. El punto
I apuesta por las comunicaciones inalámbricas, especialmente en los países
en vías de desarrollo.

C3 trata del acceso a la información y el conocimiento, y hay varios
puntos donde se insiste en la necesidad de crear servicios públicos de
archivos y bibliotecas, con acceso a periódicos y libros de forma
gratuita. Más destrempante es sin duda el punto j). Si recordáis el
artículo anterior, allí se recogían toda una serie de pronunciamientos muy
interesantes en favor del software libre. Desgraciadamente, cuando se
trata de líneas de acción se habla de "apoyar la investigación y el
desarrollo [...] que fomenten una mayor comprensión, estimación y
evaluación de los distintos modelos de programas informáticos y de
licencias, a fin de asegurar una elección óptima de los programas más
adecuados para alcanzar las metas de desarrollo según las circunstancias
locales". ¿Qué puedo decir? Es imposible decir menos con más palabras.

C4 es una línea con menos perogrulladas, y que al menos tiene contenido
teórico interesante, ya que después de leer tantas páginas empieza a estar
muy claro que detrás de este plan de acción no va a haber ninguna medida
concreta . Básicamente este punto admite la necesidad de integrar las TIC
con todos los niveles educativos y de capacitación, luchar contra el
analfabetismo digital y, sobre todo, la necesidad de construir capacidades
para que los ciudadanos puedan utilizar realmente las TIC para mejorar sus
vidas. Así, es de agradecer que, además del típico saber utilizar el
procesador de textos, el navegador y el programa de correo electrónico, se
hable, por ejemplo, de asegurar que los jóvenes dispongan [...] de la
capacidad de analizar y tratar la información de manera creativa e
innovadora, así como de intercambiar su experiencia y de participar
plenamente en la sociedad de la información". El tema de la desigualdad de
sexos a la hora de acceder a las TIC se trata en el punto g) y la
propuesta se centra sobre todo en tener más mujeres en las carreras
asociadas a las TIC, para así vencer este particular techo de cristal de
mujeres en puestos relacionados con la alta tecnología. Otro punto
interesante es la creación de programas específicos para poder incluir
mejor las TIC en profesiones ligadas con el procesamiento de la
información, como archivistas, bibliotecarios, profesionales de museos,
científicos, maestros, periodistas, etc. El punto o) trata de potenciar el
cibervoluntariado, como un mecanismo clave para producir una sociedad de
la información más armoniosa, y el p) habla de la importancia de potenciar
el autoaprendizaje.

C5 trata de la seguridad y la confianza hacia las TIC, y de nuevo las
propuestas son bastante flojas. O si no, ¿qué les parece el punto d?:
"tomar medidas apropiadas contra el envío masivo de mensajes no
solicitados a nivel nacional e internacional". Yo me esperaba algo más de
un plan de acción...

C6 trata de entornos habilitadores y de potenciar entornos transparentes,
y aquí llegamos a la primera propuesta concreta del documento: se solicita
al Secretario General la creación de un grupo de trabajo sobre gobierno de
Internet que garantice la participación de gobiernos, sector privado y
sociedad civil. Este grupo deberá identificar todas las cuestiones
relevantes y organizar un informe, que se debatiría en la segunda fase de
la CMSI, que tendrá lugar en Túnez el 2005. Esperemos fervientemente que
este informe sea algo más específico y con propuestas más concretas.

C7 analiza diversas aplicaciones de las TIC y cómo implementar esas
"ventajas en todos los aspectos de la vida" (Casi parece un eslógan para
vender electrodomésticos, ¿no?). La lista, algo peculiar, está dividida en
ocho paquetes: cibergobierno, cibercomercio, ciberaprendizaje (que de
hecho se ha cubierto en C4), cibersalud, ciberempleo, ciberecología,
ciberagricultura y ciberciencia. Las propuestas son básicamente verdades
del arriero, que tendrían que detallarse un poco más para resultaran
interesantes. Quizás traiga algo de polémica el punto b) de cibersalud,
que pide la introducción on-line de conocimientos médicos sobre salud
sexual, pues claramente los estamentos más fundamentalistas verán una
propuesta así con muy malos ojos, aunque está clara su necesidad. También
es interesante la necesidad que se establece en el punto c) de ciberempleo
de potenciar el teletrabajo especialmente en los países en vías de
desarrollo. Ciberecología tiene dos entradas: potenciar la información
sobre el equilibrio ecológico a través de las TIC y la creación de
sistemas de supervisión digitales para evitar futuras catástrofes
ecológicas. Ciberciencia trata básicamente de potenciar el trabajo en red
de los científicos, incluyendo el dominio público de datos científicos
básicos y el desarrollo de normas claras en materia de metadatos.

C8 trata de la diversidad cultural. Aquí la insistencia es sobre todo
activar la creación de contenidos, implicando el mayor número de actores
posible. Se tratan temas importante como la adaptación de los programas
informáticos a las lenguas locales, y el uso de la informática para
preservar los legados culturales locales y acercarlos a todo el mundo.

C9 nos introduce en el mundo de los medios de comunicación y básicamente
son cuatro consejos para esos medios, para que acerquen Internet al
ciudadano y luchen contra la discriminación sexual.

C10 trata de la dimensión ética, y el contenido no podría ser más pobre.
Es breve, y básicamente recupera ideas que han ido apareciendo en otros
sitios como la defensa de la privacidad o evitar el uso abusivo de las
TIC. Es la parte del documento que más deprime, en realidad. Se ha perdido
una oportunidad de oro para hacer un documento fuerte, que defendiera la
dimensión ética de las TIC de una forma clara, argumentada y sobre todo,
que analizara los problemas de forma sistemática.

C11 trata de la cooperación internacional y regional, y simplemente es una
invitación para que haya más proyectos de cooperación que trabajen la
dimensión sociedad de la información.

Finalmente, entramos en la que debería ser una de las piezas clave del
desarrollo del proyecto: el programa de solidaridad digital. La madre del
cordero: la financiación. Se establece así la necesidad de movilizar
recursos según el Consenso de Monterrey, es decir, destinar el 0,7 del
Producto Nacional Bruto para los países en vías de desarrollo. Se pide un
especial cuidado con aquellos países pobres que están más endeudados,
liberando más recursos para ellos. Por otro lado, a los países en vías de
desarrollo se les pide que creen un entorno nacional transparente, estable
y predecible, que facilite la inversión en esos países en cuestiones
digitales, para así crear un mercado, invitando a los países desarrollados
a que les ayuden a desarrollar estas ciberestrategias de crecimiento.

Entre tantas buenas palabras, encontramos finalmente otro proyecto
concreto: un examen pormenorizado de cómo desarrollar las inversiones en
TIC. Este examen lo llevaría a cabo un Grupo Especial gestionado desde la
Secretaría General de la ONU.

La parte de seguimiento contiene alguna idea interesante, como establecer
un índice compuesto para medir el desarrollo de las TIC en todos los
países, que permita también medir la magnitud de la brecha digital, así
como la creación de nuevos indicadores para medir el efecto de las TIC en
el sexismo, por ejemplo. También está la propuesta de un web que recopile
buenas prácticas para su divulgación, aunque en este caso no hay ni fechas
ni grupos responsables. Y acaba el documento con la siguiente cita en
Túnez para el 2005.

Hasta aquí los datos. ¿Qué podemos sacar de ello? Mi primera sorpresa ha
sido contrastar que este plan de acción es igual de nebuloso que la
declaración de principios. De hecho, incluso más. Otra sorpresa es ver
como tanta gente reunida ha servido en general para exponer obviedades
dignas del sabio Perogrullo. Imagino que el mismo ejercicio de intentar
conseguir un consenso entre tantas gentes de tantos países y culturas
diferentes y, sobre todo, con objetivos diferentes, no podía generar nada
más específico. Pero si resulta que el único compromiso de este plan de
acción es crear dos comités expertos para las tareas específicas, ¿no
hubiera sido más inteligente crear esos comités de expertos directamente y
dejarse de tanto montaje?.

Respondiendo a la pregunta del título, creo que al final esta WSIS ha sido
muchísimo ruido. Y más que nueces, lo único que ha habido son buenas
intenciones de que haya nueces.

Al filósofo de origen austriaco Ludwig Wittgenstein le informaron una vez
de que un alumno estaba trabajando en una tesis acerca de cómo deberían
organizarse las entonces recién nacidas Naciones Unidas para que fueran
más eficientes. La respuesta de Wittgenstein fue: "Mejor haría en
investigar por qué los lobos siguen devorando corderos". Bien mirado, es
lo que podrían haber mirado los delegados, en lugar de tantos discursos de
buenas intenciones. Porque los lobos de las multinacionales no dejarán que
los corderos entren a la Sociedad de la Información, a no ser que se les
permita seguir explotándolos con total impunidad.






More information about the Lac mailing list